Noviembre - Ficciones… o posible realidad?.
Estacion provincial 17 y 71 planta alta,
entrada libre y gratuita
Domingo 01 de Noviembre 21hs
Fahrenheit 451
AÑO 1966
DURACIÓN 98 min.
PAÍS [Reino Unido]
DIRECTOR François Truffaut
GUIÓN François Truffaut & Jean-Louis Richard (Novela: Ray Bradbury)
MÚSICA Bernard Herrmann
FOTOGRAFÍA Nicolas Roeg
REPARTO Julie Christie, Oskar Werner, Cyril Cusack, Anton Diffring, Jeremy Spenser, Alex Scott
PRODUCTORA Universal Pictures presents an Enterprise-Vineyard Production
GÉNERO Ciencia-ficción /
Sinopsis. Fahrenheit 451 es la temperatura a la que arde el papel de los libros. Guy Montag, un disciplinado bombero encargado de quemar los libros prohibidos por el gobierno, conoce a una revolucionaria maestra que se atreve a leer. De pronto, se encuentra transformado en un fugitivo, obligado a escoger no sólo entre dos mujeres, sino entre su seguridad personal y su libertad
intelectual.
Truffaut retrata el mundo alienante del clásico de ciencia-ficción de Bradbury donde los libros estan prohibidos
----------
28, 29 y 30 de Octubre de 2009
Jornadas de Pensamiento Crítico para el Cambio Social
"De la crítica de la economía a la economía política de las trabajadoras y los trabajadores"
Universidad Nacional de La Plata – La Plata – Argentina
Más información: cecso.argentina@gmail.com :: http://cecsodeargentina.wordpress.com/
Cronograma de actividades
(por causas de fuerza mayor todas las actividades se realizarán en la Facultad de Ciencias Económicas, calle 6 entre 47 y 48)
MIERCOLES 28/10 :: Facultad de Ciencias Económicas (aula 208 :: 2do piso)
:: 9:30 :: Inscripción
:: 10:30 – 12:30 hs :: Mesas de ponencias.
:: 14:00 – 16:00 hs. :: ¿Argentina: economía periférica o emergente? Macroeconomía en un país periférico. :: Ana Laura Fernández (CENDA), Damián Kennedy (CEPED), Tomás Raffo (IDEP-CTA), Emiliano López (CEILPIETTE, CECSO).
:: 16:30 – 18:30 hs :: ¿Qué economistas para qué país? ¿técnicos en economía o economistas para el cambio social? :: Guillermo Gigliani (EEP-UBA, AGD), Facundo Barrera (EEP-UNLP), compañeros/as estudiantes de EPP-UBA.
:: 19:00 - 22:00 hs :: Política económica frente a la crisis. Perspectivas y alternativas :: Aldo Casas (Revista Herramienta, Frente Popular Darío Santillán), Eduardo Lucita (EDI), Alan Cibils (UNGS), Emmanuel Agis (UBA), Sergio Arelovich (UNR, Red de Economía Política).
JUEVES 29/10 :: Facultad de Ciencias Económicas (aula 208 :: 2do piso)
:: 14:00 – 16:00 hs :: Mesas de Ponencias.
:: 16:30 – 18:30 hs. :: Organizaciones sindical de base y el lugar de trabajo como espacio de disputa :: Juan Montes Cató (CEILPIETTE), Gabriel Bober (Becario CONICET, ATE-CONICET) :: Maxi Areco (delegado general, Química Praxair), compañeros/as de La Fragua (FPDS), compañeros/as de Terrabusi-Kraft (a confirmar), Paula Lenguita (CEILPIETTE).
:: 19:00 – 22:00 hs. :: Empleo e inclusión social: en busca de nuevos paradigmas. :: Pablo Pérez (CEILPIETTE), Julieta Elgarte (UNLP, UNQui), Nicolás Marcioni (MTD La Plata-FPDS).
VIERNES 30/10 :: Facultad de Ciencias Económicas (aula 208 :: 2do piso)
:: 14:00 – 16:00 hs. :: Resistencia e integración: experiencias organizativas de las/os trabajadores/as. :: Federico Vocos (TEL), compañeros de SIAT, Pablo Ghigliani (UNLP), compañeros del cuerpo de delegados Línea 60, Carlos González (delegado, UOM – Morón, a confirmar).
:: 16:30 – 18:30 hs. :: Co-investigación, producción conjunta de conocimiento y organización popular :: Federico Vocos (TEL), compañero/a del Subte de Buenos Aires, ATE Sur (a confirmar), Eugenia Gualberto (área de Formación - FPDS), Ana Dumrauf (CONICET-UNLP, área de Educación – FPDS).
:: 19:00 – 22:00 hs. :: Autogestión obrera: ¿economía política de la solidaridad? :: Andrés Ruggeri (Programa Facultad Abierta, FFYL-UBA), Hugo Méndez (FASINPAT, ex – Zanón), compañeros/as de la Universidad de la República (Uruguay), compañeras de la Cooperativa de Trabajo en Lucha Juana Azurduy (FPDS).
- - -
Tenemos el agrado de invitar a Uds., estudiantes, docentes, investigadores/as, trabajadores y trabajadoras, militantes y a todos/as aquellos/as que sientan que tienen reflexiones y experiencias que compartir, a las 1ras Jornadas de Pensamiento Crítico para el Cambio Social.
Objetivo
Con el objetivo de profundizar los debates iniciados en las 3 ediciones de las Jornadas "Universidad y Movimiento Obrero" realizadas en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y las 2 ediciones Jornadas de Economía Crítica (la primera en la UNLP y la segunda en la Universidad Nacional del Sur), este año proponemos realizar las 1ras Jornadas de Pensamiento Crítico para el Cambio Social en la Universidad Nacional de La Plata.
Este es un espacio que pretende contribuir a la producción, difusión e intercambio de saberes y experiencias que permitan avanzar en la reflexión crítica sobre las prácticas de organización, lucha y resistencia de los trabajadores y trabajadoras y las alternativas de crítica a la sociedad actual.
La sociedad capitalista se estructura en torno a la producción y reproducción de los valores y formas organizativas que los promueven. La fuerza dominante –que es el capital- pretende imponer sus objetivos (la valorización infinita) a través de las modalidades de organización de la producción, y reproducción de la sociedad, propiciando un tipo particular –competitivo- de las relaciones humanas y fomentando políticas públicas que los sostienen.
La producción de prácticas y saberes críticos a las formas impuestas por el capital es clave para las posibilidades de transformación de la sociedad a favor de los intereses de las mayorías. Esto supone el debate y reflexión sobre las modalidades concretas de organización del capital y el trabajo. En tal sentido, las Jornadas se estructuran en dos ejes. Por un lado, avanzar en el discurso crítico a la "economía" ortodoxa (neoclásica y sus derivaciones) partiendo del cuestionamiento a sus supuestos, estrategias analíticas y trasfondos político-ideológicos. Si la economía ortodoxa es "la economía política del capital", la crítica de la misma es el paso previo a la posiblidad de pensar una "economía política de los trabajadores y las trabajadoras". De allí que, en segundo lugar, estas Jornadas buscan promover un debate sobre las formas de organización de los trabajadores y trabajadoras frente a los valores y prácticas del capital. Es decir, una reflexión sobre las manifestaciones concretas de esa economía política transformadora.
¿Por qué estas Jornadas? ¿Por qué de esta forma?
A partir de la convicción de que el conocimiento se construye colectivamente, proponemos este espacio como prefigurativo de la universidad que queremos, donde la sociedad y las luchas por cambiarla no sean un mero objeto de estudio sino que los actores concretos de esa luchas sean interlocutores y provocadores de nuestro compromiso crítico. Porque sabemos que no hay cambio posible (en la sociedad o en las políticas públicas) si no hay un reconocimiento de la auto-actividad de los propios actores sociales que impulsan y sostendrán esos cambios.
La convocatoria a estas 1ras Jornadas está relacionada con la necesidad de plantearnos preguntas y conclusiones sobre la base de la experiencia práctica y la reflexión en torno a estas cuestiones, es decir, del cruce entre distintos saberes teórico-prácticos que hagan su aporte al desarrollo de nuevas síntesis. Nos proponemos construir síntesis políticas, ideológicas, organizativas, nuevas relaciones sociales que rompan con la cultura del individualismo, la apatía o el sectarismo, recuperando lo mejor de nuestras experiencias históricas, tanto las pasadas como las que transitamos hoy en día.
Sabemos que este no es ni será el único espacio de debate y discusión, ni es el comienzo de esto que proponemos: ya existe un diálogo entre las propias experiencias y reflexiones, un vínculo práctico que se establece desde la organización y las luchas concretas. Las Jornadas pretenden ser parte de una experiencia creciente de organización popular, a la cual buscamos contribuir. Así como es necesario acercarse desde la academia a los procesos de organización del movimiento popular, también es indispensable que el Pueblo entre a la Universidad, se apropie de ella y los saberes que allí se producen y circulan, constituyéndose como sujeto de la reflexión que lo tiene como centro.
Organizan:
Centro de Estudios para el Cambio Social – La Plata :: CEILPIETTE – CONICET :: Escuela de Economía Política (UNLP) :: Escuela de Economía Política (UBA) :: Proyecto de Investigación "Economía política de la Argentina en crisis" (E11/092, Facultad de Ciencias Económicas, UNLP) :: Taller de Estudios Laborales (TEL) :: La Fragua (trabajadores/as en el Frente Popular Darío Santillán) :: MUECE (Movimiento Unidad Estudiantil de Ciencias Económicas) & AULE (Agrupación Unidad para la Lucha Estudiantil) – Estudiantes en el Frente Popular Darío Santillán.
Auspician:
Revista Herramienta :: Revista Realidad Económica (IADE) :: Programa Facultad Abierta (Facultad de Filosofía y Letras, UBA).
Apoyan:
Estas Jornadas cuentan con apoyo financiero parcial del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
--
Fandango (COPA)
estudiantes en el Frente Popular Darío Santillán
www.frentedariosantillan.org
http://fpds-lpberissoensenada.blogspot.com
http://estudiantesdelfpds-lp.blogspot.com
http://fandangoperio.blogspot.com
¿Aún no lo descargaste? Hacé clic aquí Internet Explorer 8 especial para MSN - ¡Gratis!
No hay comentarios:
Publicar un comentario